Archivo de la categoría: Introducción

Introducción

PROYECTO VIVIENDA SOCIAL IGLÚ

INTRODUCCIÓN

En septiembre de 2010, Coopteba Patagones inició la construcción de una vivienda Iglú. Los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes:

  • Diversificar las posibilidades de vivienda económica.
  • Generar alternativas que permitan bajar costos para permitir que más personas accedan a su vivienda.
  • Fortalecer un espacio de investigación sobre vivienda económica, promoviendo la participación de organizaciones gubernamentales y sociales de la zona que trabajan en el tema.
  • Identificar las potencialidades de un modelo de vivienda que a priori se presenta como una alternativa de buena calidad, económica y de baja complejidad.
  • Fortalecer el rol del estado como promotor del acceso a la vivienda para los trabajadores a través de su interacción con organizaciones sociales.

La construcción de la vivienda finalizó a principios de este año. A partir del conocimiento acumulado en esta experiencia surgió un diálogo muy rico con distintas organizaciones de Viedma y Bahía Blanca que trabajan en proyectos similares, en el que constantemente surgía la misma pregunta: siendo el iglú una vivienda económica, ¿cuáles son los modelos básicos que pueden ser habitados dignamente realizando el menor gasto posible?

Partiendo de esa pregunta, se definió la tipología que se describe a continuación.

VIVIENDA IGLÚ BÁSICA

Consta de una semiesfera de 7 a 8 m de diámetro (donde se disponen dos habitaciones y un comedor) y un prisma de 3 por 2 metros de base, donde se ubican la cocina y el baño.

El modelo es adaptable para ser construido con distintos niveles de terminación según las posibilidades económicas de los beneficiarios, quedando una vivienda final totalmente equipada de 45 a 55 m2 (variación que depende del diámetro de la cáscara) similar a la recientemente construida por Coopteba Patagones.

El modelo básico inicial fue pensado para construirse realizando un gasto mínimo que permita a una familia disponer de una vivienda hecha de material con instalaciones eléctricas y sanitarias indispensables. Luego de habitada, esta vivienda se va equipando en base a las posibilidades de la familia.

Se están estudiando opciones alternativas de calefacción y cocina a utilizar mientras se realizan las instalaciones definitivas.

La vivienda iglú final (totalmente equipada) puede ampliarse con construcciones convencionales (por ejemplo, ambientes de 2 por 3 metros, de 3 por 4 metros, de 6 por 3,80 metros, etc.) o con otro ambiente con cáscara de ladrillo armado (iglú).

PROPUESTA DE SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN

PRIMERA ETAPA: VIVIENDA BÁSICA (se construye lo imprescindible)

  • Cáscara (semiesfera)
  • Prisma (Construcción rectangular de 3 metros de largo, 2 metros de ancho y 2,50 metros de alto).
  • Revoque exterior
  • Instalaciones sanitarias básicas (agua y desagües cloacales)
  • Baño con inodoro, lavatorio y ducha.
  • Mesada con pileta y grifería.
  • 2 ventanas y claraboya.
  • Instalación eléctrica mínima.

CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA

Puede darse en distintos momentos -incluso antes de mudarse- según las posibilidades económicas del beneficiario hasta obtener la vivienda final.

  • Paredes interiores de material y puertas placa.
  • Conexión de gas natural (cocina)
  • Conexión de gas natural (calefactor).
  • Conexión de gas natural (termotanque).
  • Pintura de techo para la cáscara.
  • Cielorraso de madera (puede servir también como altillo)
  • Ventanas para habitaciones (hasta 2 adicionales).
  • Pisos y revestimientos.
  • Vereda perimetral.

Las prioridades de esta secuencia la definen los beneficiarios.

MEMORIA GRÁFICA

VIVIENDA SOCIAL IGLÚ BÁSICA

  1. Fundaciones: no se realizan en este sistema constructivo.
  2. Mampostería de cimientos: de ladrillones colocados en forma tradicional y en sentido perpendicular a la mampostería de elevación.
  3. Capa Aisladora: tradicional, tipo “cajón”.
  4. Mampostería de elevación: ladrillón de “panderete”, junta rasada con refuerzo de hierro de 6 mm. cada 1 metro.
  5. Mampostería interior: no se realiza.
  6. Encadenado perimetral: no se realiza el tradicional. Se coloca refuerzo de hierro a 2,10 metros (altura de dintel).
  7. Cubierta: de chapa galvanizada ondulada común sólo en Cocina y Baño.
  8. Cielorraso: machimbre de ½” x 4” solo en Cocina y Baño.
  9. Cenefa: madera de pino elliotti en alero de cocina.
  10. Revoque interior: no se realiza.
  11. Revoque exterior: grueso fratazado terminación al fieltro, previo azotado impermeable.
  12. Contrapisos: de hormigón simple. Terminación fratazado.
  13. Pisos: únicamente en baño.
  14. Revestimientos: en baño hasta 1,60 metro y en Cocina sobre mesada hasta 0,60 metro.
  15. Instalación eléctrica: completa sin artefactos. Caños y conductores normalizados. Incluye pilar reglamentario.
  16. Instalación Sanitaria: cañería de PVC reglamentaria. El lavatorio es sin pie. Cañería de PPN para instalación agua fría y caliente.
  17. Mesada en cocina: de hormigón armado con revestimiento cerámico. Incluye pileta simple de acero inoxidable. Grifería para ambas aguas.
  18. Carpinterías: corredizas de aluminio color blanco con vidrio entero sin guía (sin postigones ni rejas).
  19. Iluminación Cenital: claraboya en forma hexagonal con chapa traslúcida sobre tirantería a la vista.
  20. Puerta frente: chapa inyectada con poliuretano pintada con pintura epoxi color blanco.
  21. Puertas interiores: marco de chapa y hoja de pino tipo nido de abeja (en baño).
  22. Tanque de reserva: P.V.C. tricapa de 300 litros con base de apoyo de Hº Aº.
  23. Vereda Perimetral: no se realiza.
  24. Pintura: no se realiza.

AGREGADOS

A lo enunciado precedentemente se le pueden realizar los siguientes agregados a saber:

  • Divisiones internas en la semiesfera de mampostería de ladrillón visto junta rasada para obtener dos (2) dormitorios y un (1) comedor diario
  • Instalación interna de gas natural. Conexión de artefactos de gas natural (calefactor y/o termotanque y/o calefón y/o cocina).
  • Instalación eléctrica: bocas adicionales en dormitorios (iluminación y tomacorriente)
  • Cielorrasos: de madera machimbrada de 1” x 5” a la vista y/o construcción en seco resistente (puede utilizarse como baulero)
  • Carpinterías: tres (3) ventanas corredizas de aluminio color blanco en dormitorios.
  • Carpeta: cementicia
  • Pisos y zócalos: de cerámicos esmaltados en cocina, pasillo, dormitorios y comedor diario
  • Vereda Perimetral: de hormigón simple con junta de dilatación.
  • Pintura Interior: siliconada en ladrillos, impregnante en cielorraso de madera y puertas placa; sintético en marcos de chapa de puertas placa
  • Pintura Exterior: impermeable, con tratamiento previo.